sábado, 24 de octubre de 2020

PATRIMONIO DE MUSEO

 FIGURA DE SANTA CATALINA DE ALEJANDRÍA PERTENECIENTE A LA IGLESIA DE SAN ESTEBAN DE CEBRONES DEL RÍO (LEÓN). SE HAYA EXPUESTA EN EL MUSEO DE LOS CAMINOS DE ASTORGA. 

 

Libro sobre Diego de Gamboa (Act. 1612-1637), escultor entre el Romanismo y el Barroco: Estilo y nuevas obras.  

Escrito por el Investigador Rubén Fernandez Mateos. 

 

SANTA CATALINA DE ALEJANDRÍA DE CEBRONES DEL RÍO (LEÓN). MUESO DE LOS CAMINOS DE ASTORGA. 

 

Una de las mejores obras de Diego de Gamboa es, sin lugar a dudas, esta imagen de Santa Catalina de Alejandría (131 x50 cm) (Fig. 1) que se conserva en el Palacio Episcopal de Astorga, hoy Museo de los caminos. Fue atribuida acertadamente por Urrea, quien reparo en al fuerte influencia  de Gregorio Fernandez, señalando que fue realizada en 1621, según  consta en la inscripción de la peana sobre la que se dispone1En ella se puede leer “ESTA YMAGEN MANDO HACERLA A SV COSTA, CATALINA ALONSO MVJER DE PEDRO GVERRA EL VIEJO, DIFUNTA, VECINA DE MOSCAS ANNO DE 1621”. La asignación a Gamboa se fundamentó en la comparación con la Santa Lucia del retablo de la Vega (León), siendo la obra más temprana de su producción.


1 Urrea, “Escultores coetáneos y discípulos…(II)”,399. 


Fig. 1. Diego de Gamboa. Santa Catalina. 1620-1621. Museo de los Caminos. Astorga (León). Foto del autor. Obispado de Astorga.  

Hoy podemos refrendar documentalmente esta distribución gracias a nuestras pesquisas en el archivo diocesano de Astorga, en el que se encuentra el contrato de la escultura, que se formalizo el 4 de diciembre de 1620 con Diego de Gamboa y el Pintor Ambrosio Palacios2Santiago Guerra, vecino de Moscas del Páramo (León), como tercer testamentario de su fallecida madrastra Catalina Alonso, que  fue mujer de su padre Pedro Guerra el viejo, vecino de Cebrones del Río (León), fue quien contrató la obra con los dos artistas. Según había dejado dictado en su testamento doña Catalina, mandó que los testamentarios hiciesen una imagen de bulto de Santa Catalina de Alejandría para la iglesia de Cebrones. Esta debía ser de cinco cuartas con la peana, y tenía que dorarse y estofarse por delante y por detrás para poder sacarse en procesión, También se indica que la peana tenía que haber una inscripción en la que debía figurar que Catalina Alonso fue quien la Costeo. Finalmente, la talla se entregaría acabada para Pascua de Flores de 1621, costando 400 reales3. Y, a juzgar por la fecha inscrita en la escultura , se cumplió el plazo de ejecución y entrega. 


2 En la firma de este documento y en la mayoría de la documentación el pintor aparece mencionado como Ambrosio Fernandez de Pacios). 


3 En la ziudad de Astorga a quatro días del mes de diciembre de mil seiscientos y veinte años en presencia e por ante mí el notario… paresçieron presentes de la una parte Santiago Guerra, vezino del lugar de Moscas, tercero testamentario que es y quedo de Catalina Alonso, difunta, su madrastra, mujer que fue de Pedro Guerra el Viejo, padre del susodicho, vezino que fue del Lugar de Zabrones y de la otra diego de Gamboa, escultor, y Ambrosio de Paçios, pintor, vecinos desta dicha ciudad e dixeron que por quanto la dicha Catalina Alonso en sus testamento dejo e mandó  a sus testamentarios que sus propios vienes y haçienda dellahiçiesen açer una ymaxen de bulto, talla y pintura de Santa Catalina de Alexandría para la yglesia del dicho lugar de Zabrones y queriendo cumplir con la dicha dispusiçión mediante licencia que para lo susodicho tienen de su señoría el señor obispo… 

En conformidad de la qual  dicha licencia y de la cláusula y testamento de dicha difunta el dicho Santiago Guerra dijo que contrataba y concertaba contrato y concertó con los dichos Diego de Gamboa y Ambrosio de Paçios, cada uno en su parte de la escultura y pintura en que ayan de hacer y agan la dicha ymaxen de la dicha talla y pintura y largo de cinco quartas con la peana según el thenor de la dicha licencia, toda ella de buena madera bien labrada y acabada poniendo a los pies de la ymaxen el rostro y medio cuerpo de su padre de la dicha santa y ella con su espada en la mano y a los pies junto con la dicha figura media Rueda de nabaxas en significación de su martirio y todo ello dorado y estofado ansi por la delantera de la ymaxen como la espalda para que se pueda llevar en procesión y tenga ambas vistas, la qual ymaxen se a de dar acabada y puesta en toda perfection para el día de pasqua de flores primera venidera del año de seiscientos y veinte y uno y en el friso de la peana an de poner unas letras de oro sobre campo azul en que diga que esta ymaxen mando hacer a su costa Catalina Alonso, el preçio de la qual alzadamente a de ser quatroçientos Reales… diocesano de Astorga (ADA), Protocolos notariales, Año 1620. Juan Becerra y Luis de la Carrera, 4 de diciembre, s.f. 

 

La figura de Santa Catalina se muestra de pie, coronada dada su condición de princesa, y sujetando en sus manos atributos que en la actualidad ha perdido. En la mano izquierda se conserva el arranque de lo que fue la palma de martirio, mientras que en la derecha subsiste la empuñadura de la espada con la que fue martirizada. Lo que ha desaparecido es la media rueda dentada que debía disponerse a los pies, según reseña el contrato. La mártir se encuentra sobre una figura barbada que será la del emperador Maximiano – para otros el emperador Majencio-, vestido con coraza y turbante en la cabeza. Una iconografía habitual en la representación de la santa egipcia que hace improbable que sea la efigie de su padre, tal y como señala el documento, siendo con toda probabilidad, una confusión del notario. 


Fig. 2. Diego de Gamboa. Santa Catalina. Detalle 1620-1621. Museo de los Caminos. Astorga (León). Foto del autor. Obispado de Astorga. 

Como ya dijimos arriba, la santa porta una coraza sobre la que se dispone un amplio manto con tres grandes plegados quebrados de apariencia metálica, que producen claroscuros en las telas, derivados de Gregorio Fernández. Estilema  propio del escultor es el doblez que se origina en la parte inferior del manto. El tocado, de complicado diseño, habrá sido extraído de algún repertorio de estampas, dando una apariencia exótica a la imagen (fig.2). Por otro lado el rostro, de redondeadas formas, muestra una belleza delicada pero carente de expresividad que entronca con la estética romanista, al igual que el ancho y potente cuello cilíndrico. 

 

La policromía exhibe un buen trabajo de carnaciones y estofados debido al pintor Ambrosio Fernandez de Pacios, que consiguen un acabado de calidad en la imagen y que delatan, por ende, la dignidad artística de este maestro a la hora de abordar estas tareas pictóricas. Esto puede apreciarse en la decoración vegetal que recorre la orla del manto, realizada a esgrafiado. 

 

Finalmente tenemos que recordar, que la talla del Museo de los Caminos debió ser la titular de un retablo que la cofradía de Santa Catalina de Cebrones del Río se obligaba a pagar en 1649 al ensamblador Francisco Rivera, y que desafortunadamente, no ha llegado hasta nuestros días..4 


4 Llamazares Rodríguez, el retablo Barroco…, 78 y Urrea, “Escultores coetáneos y discípulos …(II), 399. 

domingo, 12 de julio de 2020

RÌO ORBIGO


En el río de Cebrones se puede pescar barbos, lucios, truchas, cangrejos americanos y autóctonos aún que de estos últimos quedan muy pocos.
El tipo de pesca es libre, se puede accedes desde La Bañeza hacia Benavente a 15 Km. aprox. de la primera.
Descripción: río ancho con grandes tablas y alguna chorrera, aun que con las grandes crecidas del río y su mal estado dudo que siga dando alguna.
Antiguamente venia la gente pescar por este rió e incluso se llevan una gran sorpresa si con suerte conseguían pescar un gran ejemplar de unos 60 cm. o incluso mayor.


SU HISTORIA.

RIO ORBIGO. EL QUE TUVO RETUVO.
Río de las provincias de León y Zamora nace de la unión del río luna, procedente de la sierra de los grajos, y el río Omaña, procedente de los montes de León.
Discurre de norte a sur por la provincia de león y cedes sus aguas al río Esla por debajo de Benavente.

¿CÓMO ES EL RÍO?.

NACIMIENTO: el origen de su nombre es un enigma sin definir. Órbigo, etimológicamente significa «dos ríos» (de la voz ibera "ur-bikoa"), mientras que existe una teoría por la que, el hoy llamado río luna debió ser el verdadero nacimiento del Órbigo. Hasta debieron ser el mismo río, pero se cuenta que en tiempos del conde luna, se mando cambiar el nombre del curso fluvial y poner el suyo a las aguas que se encontraban dentro de su condado.

Afluentes del Órbigo: Duerna, Tuerto, Jamuz y Eria.

LONGITUD: 162 KM.

ALTITUD DE LA FUENTE: N/D.

CAUDAL MEDIO: 1224 HM3/AÑO M3/S.

CUENCA: 4995 KM2.

DESEMBOCADURA: EN: EL ESLA.

En el Orbigo se consideran aguas declaradas como habitadas por la trucha, las comprendidas desde su nacimiento hasta el límite con la provincia de Zamora, y todos sus afluentes. Siendo pobladas por ciprínidos, con alguna trucha, el resto de sus aguas hasta su desembocadura en el rió Esla, ya e en la provincia de Zamora.


ITINERARIO DEL RÍO ORBIGO.

El río órbigo famosísimo, por las sangrientas batallas de que fue testigo entre castellanos y musulmanes, en cuyas riberas, valles y cañadas de sus afluentes de la derecha rebosa de vida, la abundancia y la animación, aglomerándose las villas y las aldeas, que semeja la mas elocuente antitesis de la naturaleza hermosa, prodigando con igual modo la fecundidad y la muerte.
j.bissó, 1874.

Nace el río órbigo de la unión de las frías aguas de las montañas de Omaña y las de Luna con el vigor propio de los ríos que dan la vida a las tierras que atraviesan ofreciendo su agua a los campos y las gentes.
Discurre de noroeste a suroeste la comunidad de Castilla y León, concretamente nace en la provincia leonesa, muriendo en la provincia Zamorana, al rendir sus aguas por debajo de Benavente en el río Esla.
En gran parte de su recorrido, el rió va escoltado por dos carreteras, facilitando con ello su acceso.

Desde el inicio de su travesía en Villaroquel hasta su llegada a Veguellina de Órbigo, el rió baña una fértil ribera en la que diferentes cultivos se suceden intercalados.
Habrá dejado atrás el agua a Cimanes de Tejar, Llamas de la Ribera, Quintanilla de Sollamas, cuando en Villanueva de Carrizo atraviese el puente de hierro de sorprendente diseño que lo une con Carrizo de la Ribera.


En Carrizo, el monasterio cisterciense de Santa Maria de Carrizo, edificado en el Siglo XII, agradecerá una parada interesada del visitante. Poco más al sur, siguiendo el discurrir del Órbigo, se llega a Santa Maria del Rey donde un largo puente permite contemplar el agua ya tranquila y retenida en el famoso “balsón”, que alimenta a un sin fin de canales de regadío como fuente de vida agrícola.

Sin duda, el más famoso de estos canales es la presa de la Cerrajera, construida durante la presencia árabe en la península como fruto de una historia de amor de épocas pasadas (la presa de la Cerrajera siglo XII con un cauce de 40 kilómetros paralelo al río órbigo, desde Carrizo de la Ribera hasta Cebrones del Río, constituye la mayor obra civil de carácter rural de la provincia de León realizada en la época medieval y tiene un valor económico, cultural y medioambiental extraordinario).


Más adelante en su recorrido, en hospital de Órbigo, se encuentran dos viejos conocidos: el camino de santiago y los infatigables caminantes. Aquí, desde antaño, en sus aguas, miles de peregrinos han saciado su sed, en su larga travesía a Compostela.

Desde Veguellina hasta Soto de la Vega, la ribera del Órbigo habla por sí misma de la riqueza de sus tierras; bastará con observar el gran número de pueblos presentes en ambas márgenes. Se suceden prácticamente equidistantes unos de otros, puesto que no requieren demasiado espacio por la riqueza aportada por el agua y los sedimentos acumulados.

Antes de llegar a La Bañeza, se une al Órbigo, por su margen derecha, el río Tuerto que ya trae consigo las aguas del duerna. En San Martín de Torres, una parada en el camino puede servir para observar desde la parte alta del pueblo la inmensa vega del órbigo, su amplitud y riqueza aquí cobran verdadero significado. Su iglesia conserva, además, una estructura arquitectónica característica de esta región: un empedrado peculiar del soportal que se repetirá en otras iglesias de la zona.

Cruzará de nuevo el Órbigo otros cuatro puentes ya en Cebrones del Río: uno para la vía del tren de la línea Plasencia – Astorga, otro para la actual A-VI otro para la actual N-VI y un tercero en la antigua N-VI con una longitud de 116 metros, y en el que llaman la atención los siete ojos de sillería, sus pilastras y tajamares.


Siguiendo hacia Valcabado y Navianos de la Vega, el Órbigo acompañado de una exuberante vegetación de alisos que prácticamente hunden sus raíces en el agua. Poco más adelante, en la Nora del Río, el Órbigo es saludado por las aguas del río Jamuz que le cuentan todas las noticias de la Valdería.

Ya en su último tramo por la provincia, desciende hasta Alija del Infantado donde el viajero se quedará retenido en el entramado de calles y casas de la localidad hasta llegar al castillo de los duques del infantado. No muy lejos, el museo etnográfico ofrece la posibilidad de recordar las costumbres, a través de las piezas que alberga.

Situadas en la zona alta del pueblo, las bodegas excavadas en el suelo y con entradas en las que la piedra se une a la madera de las puertas, incrementan la belleza del paisaje que desde aquí se contempla. Entre estas bodegas se esconde una fuente de agua minero-medicinal que saciará la sed de aquel que haya acompañado al Órbigo en su incansable caminar.
Se despide el Órbigo en tierras de Alija del Infantado de la provincia de León y se interna en Zamora donde se encontrará con el río Eria. Tras dejar atrás Benavente se unirá al Esla, asumiendo con resignación su menor caudal y longitud, perdiendo por ello su nombre.


RECORRIDO: Discurre de noroeste a suroeste la comunidad de Castilla y León, concretamente nace en la provincia leonesa, muriendo en la provincia Zamorana, al rendir sus aguas por debajo de Benavente en el río Esla.
En gran parte de su recorrido, el rió va escoltado por dos carreteras, facilitando con ello su acceso. Se encuentra entre los pueblos de: Villanueva de Carrizo, Azadón, Secarejo y Villaroquel por su ascensión derecha y Carrizo de la Ribera, la milla (donde el río es consagrado para derivar sus aguas al canal del Paramo), Quintanilla de Sollamas, Llamas de la Ribera y San Román de los Caballeros por su ascensión izquierda.

Carrizo de la Ribera siempre a sido punto de encuentro para los pescadores, posiblemente porque tiene una carretera que se une directamente con León, a poco más de veinte Kilómetros. Siguiendo el recorrido aguas abajo, desde carrizo de la Ribera hasta La Bañeza. Encontraremos una buena carretera y muy recta que pasa por la Milla del Río, Armellada, Turcia, Pozuelo de Orbigo, Gavilanes, Benavides de Órbigo, Hospital de Órbigo (con su puente romano del siglo XVI, que une con puente de Órbigo, en su lateral se encuentra protegido un camping con modernas y complejas instalaciones Veguellina de Órbigo, estación, Villoria de Órbigo, La Bañeza (centro importante de población, que se encuentra en al carretera nacional de acceso a Galicia, con un buen comercio e industria).


Por su margen izquierda, destacan pueblos como Alcoba de la Ribera, Sardonedo, Santa Marina del Rey, Villamor de Orbigo y otros muchos. Llegando al límite de la provincia, se encuentran San Martín, Cebrones del Río y Ozoniego. Dentro de la provincia de Zamora, podemos acceder también por pueblos importantes, como Benavente (centro de atención por el mercado de ganado, que se celebra los jueves desde hace muchos lustros) pasando por los pequeños centros rurales de Maire de Castroponce, Vecilla, Villabrazaro, Villanueva de Azogue, último pueblo antes de su desembocadura en el río Esla, que se realiza entre Barcial del Barco y Villaveza del Agua. Curiosamente, para llegar a la unión de los dos ríos no hay carretera ni camino alguno, por lo que el visitante debe hacerlo a pie, recorriendo la marañosa senda de los pescadores por sus riberas.

SEMANA CULTURAL 2025